Aula Tea: ¿Qué es?

¿Para quién es? ¿Cuál es el objetivo de estas aulas? ¿Cómo se trabaja en ellas?

Básicamente es un recurso que se crea en los centros educativos denominados «centros de escolarización preferente para alumnado con trastornos generalizados del desarrollo» (esa es la nomenclatura utilizada en las normas y legislación de la Comunidad de Madrid. Actualmente se suele utilizar TEA: Trastorno del Espectro Autista).

La Consejería de Educación propició en el año 2001 el desarrollo de una nueva opción de escolarización para el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de TEA con el objetivo de dar una respuesta educativa inclusiva y de calidad, que promoviera el mayor grado de desarrollo posible para cada uno de sus alumnos.

De esta forma (en la Comunidad de Madrid) actualmente hay tres opciones de escolarización para los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de TEA:

  1. Escolaridad en centro ordinario, donde se escolariza alumnado con necesidades educativas especiales.
  2. Escolaridad en centro preferente para alumnos con trastornos generalizados del desarrollo, que escolariza alumnos que precisan recursos materiales y personales de difícil generalización (aulas específicas o aulas TEA).
  3. Escolaridad en un centro de educación especial, con recursos específicos e intensivos, para alumnos que precisan un alto grado de individualización y apoyos especiales durante toda la jornada escolar.

(Existe una opción de escolarización combinada pero en la práctica se da muy poco).

El segundo caso, es el que incluye las aulas específicas o aulas TEA.

Estas aulas suponen unos recursos personales específicos como un responsable que puede ser maestro de PT (pedagogía terapéutica) o  maestro de AL(audición y lenguaje) y un técnico integrador social o técnico educativo III (varía según la normativa de las diferentes comunidades autónomas).

Pero lo más importante es que no es un recurso solo para los alumnos con TEA, supone un cambio para el centro y la comunidad educativa y debe concebirse como un espacio abierto que proporciona herramientas para acercarnos a la inclusión educativa y enriquecer a todos.

Contar con este recurso conlleva una adaptación del centro educativo en cuanto a organización, estructuración, gestión de los recursos de forma que responda mejor a las necesidades de este alumnado y de la diversidad educativa en general.

Se trabajarán áreas relacionadas con las necesidades de cada alumno (por ejemplo: pre-requisitos para el aprendizaje, comunicación, habilidades sociales, habilidades adaptativas, áreas instrumentales, etc. No necesariamente permanecerán siempre en el aula TEA, se utilizarán todos los espacios del centro para un aprendizaje incidental en los contextos naturales. 

El objetivo principal es que el alumno aprenda herramientas para permanecer cada vez más tiempo en su aula de referencia, para favorecer su participación en diversos entornos y su inclusión en general (entre otros). 

Por tanto es un trabajo que requiere de una gran labor de coordinación con todos los profesionales y equipo docente del alumno, así como con las familias y servicios externos.

La metodología está basada en la adquisición de habilidades, hábitos y rutinas utilizando un espacio y tiempo estructurado. Se utiliza para ello la marcación visual (favorece su aprendizaje). Por ello los rincones de trabajo del aula así como la mayoría de espacios del centro educativo estarán marcados con pictogramas, fotografías, imágenes…). 

La diferencia fundamental con los otros dos tipos de escolarización (centro ordinario y centro de educación especial) es que ofrece un apoyo intensivo y específico (en el aula TEA) para atender las necesidades de estos alumnos dentro de un entorno escolar ordinario. Esto quiere decir que tendrán un apoyo diario significativo en el aula TEA y a la vez podrán participar en entornos naturales (su aula de referencia, patios, comedor, etc.) lo que favorece su participación social y la generalización de los aprendizajes.

¿Qué alumnos pueden escolarizarse en un centro de escolarización preferente para alumnos con trastornos generalizados del desarrollo, en aula TEA?

Son alumnos que tienen necesidades educativas especiales derivadas de este trastorno y que presentan alteración en la triada de intereses restringidos, trastornos de la comunicación y de las habilidades sociales;  y  que requieran un apoyo intensivo y especializado.

Los criterios de escolarización varían dependiendo de si hablamos de la etapa de infantil o de primaria. Son numerosos, pero cabe destacar que en infantil son alumnos con gran afectación del trastorno; no necesitan haber desarrollado lenguaje; presentan alteraciones en las habilidades adaptativas (autonomía, higiene personal, alimentación; etc.

En primaria debe haber algún tipo de lenguaje desarrollado (pictogramas, lenguaje oral…); la capacidad cognitiva no debe ser inferior a discapacidad intelectual ligera o moderada; deben presentar un mínimo de participación en las aulas y cierto interés por los iguales. 

Quiere decir que son alumnos que se prevé que tendrán posibilidades de generalizar los aprendizajes del aula TEA,  para ir participando de manera cada vez más activa en la vida escolar junto a su grupo de referencia. 

Los alumnos con gran afectación conductual, bajo rendimiento intelectual o que necesitaran tratamientos sanitarios, se escolarizarían en centros de educación especial. 

Los alumnos que no necesiten un apoyo intensivo y especializado se incluirían en un centro ordinario.

Todas las opciones son necesarias y adecuadas según las características de cada persona. 

¿Cuál es el procedimiento para escolarizar en un centro con aula TEA?

Se requiere dictamen del equipo de Orientación y Evaluación Psicopedagógica o del equipo de Atención Temprana, además del informe del Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuántos alumnos puede haber en un aula TEA? –   Actualmente hay una ratio de 5 alumnos, para las aulas específicas de la Comunidad de Madrid
  • ¿Los niños del aula tienen mucha discapacidad? –  Existen requisitos para escolarizar en estas aulas y uno de ellos es que presenten en principio buen pronóstico y posibilidad de inclusión con el resto de los alumnos en un entorno natural, siguiendo un currículo ordinario aunque necesiten adaptaciones.
  • ¿Los alumnos de las aulas TEA pasan allí toda la jornada? – Pasan parte de la jornada en el aula específica y otra parte en su aula de referencia y otros espacios con el resto de compañeros de su curso. La distribución del tiempo dependerá de las necesidades y características de cada alumno. El objetivo principal del aula es dotar al alumno de estrategias que le faciliten la participación e inclusión en otros entornos.
  • ¿Cuál es la diferencia entre un colegio con aula Tea y uno ordinario? – La mayor diferencia es que los centros preferentes con aula TEA cuentan con unos recursos personales, materiales y organizativos específicos para dar una respuesta más inclusiva a los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de la condición de espectro del autismo. Todo el centro está adaptado y tanto el personal docente y no docente como el alumnado, están más sensibilizados
  • ¿Existen aulas TEA en centros de educación secundaria? – Sí, no hay tantos centros de escolarización preferente para alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo en secundaria como en primaria, pero los hay. Tienen unos criterios de escolarización distintos a las etapas de infantil y primaria. (Referido a la Comunidad de Madrid).
  • En España, ¿todas las comunidades tienen esta opción de escolarización en un centro preferente con aula TEA? – No, la tendencia es que cada vez existan más centros con opciones  específicas de escolarización para este alumnado, pero los recursos varían de una comunidad a otra.
  • ¿Es lo mismo aula específica de un centro preferente que aula específica en un centro ordinario? – No, el primer caso, del que hablamos en este artículo, se trata de un aula con recursos específicos para atender las necesidades de alumnos con TEA que siguen un currículo ordinario con adaptaciones significativas, dentro de un centro adaptado y sensibilizado hacia la condición del espectro del autismo. Cuando se trata de un aula específica dentro de un centro ordinario, es un aula con recursos similares a los centros de educación especial y trabajan con el currículo especial propio de dichos centros de educación especial y están ubicadas dentro de un colegio ordinario.

Se puede hablar mucho más de este tema, espero haber dado unas pinceladas para las personas que no conocían estas aulas.

Estaré encantada de profundizar en este tema o en otros relacionados.

Un abrazo compañeros y familias 😉

Marta Conde Corraliza

Diplomada en Logopeda y Diplomada en Magisterio de Audición y Lenguaje

Responsable de aula TEA en un centro de escolarización preferente para alumnos con TEA en la Comunidad de Madrid.

@comunicatea_logopeda

Bibliografía 

Los centros de escolarización preferente para alumnado con trastornos generalizados del desarrollo en la Comunidad de Madrid. (BVCM001758). Dirección general de centros docentes. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid. www.madrid.org

El alumnado con TEA en España. Análisis de la distribución autonómica y de los modelos educativos existentes. Confederación de Autismo España. www.autismo.org.es