Sentidos sensoriales

SISTEMA PROPIOCEPTIVO
La propiocepción es el sentido de la posición de nuestro cuerpo. Nos dice dónde están nuestras partes del cuerpo sin mirar. También nos dice cuánta fuerza o presión debemos ejercer para coger objetos ligeros frente a pesados. Nos ayuda a crear nuestro esquema corporal (conocer cuáles son y dónde están, empiezan y acaban cada una de las partes de nuestro cuerpo). Contribuye al control y a la planificación motora.
Está muy relacionado con el sistema vestibular y táctil.
Los receptores para este sentido se encuentran en los músculos, articulaciones, ligamentos, tendones y otros tejidos.
Las dificultades de procesamiento de la información propioceptiva implican dificultades en el conocimiento instintivo de sensaciones subconscientes sobre la posición y el movimiento del cuerpo.
Algunas características que pueden presentar los niños con dificultades del procesamiento sensorial propioceptivo son:
–Esconderse debajo de objetos.
–Masticar ropa u otros objetos.
–Poner el cuerpo en posiciones extrañas.
–Girar todo el cuerpo para mirar algo.
–Morderse o golpearse la cabeza.
–Dificultades en la motricidad fina (manipular objetos pequeños).
–A veces usar poca fuerza o por el contrario una fuerza desproporcionada.
–Inclinarse o tumbarse sobre las cosas o personas.
–Tener un agarre débil.
–Dificultad para planificar movimientos motores gruesos.
SISTEMA VESTIBULAR / MOVIMIENTO
El sistema vestibular es el sentido del equilibrio. Nos informa dónde está nuestra cabeza y nuestro cuerpo con relación a la superficie de la tierra.
Está muy relacionado con el sistema propioceptivo y visual.
Los receptores del sistema vestibular están en el oído interno y registran nuestro equilibrio y movimiento desde el cuello, los ojos y el cuerpo. Estos receptores, estimulados por el movimiento y la gravedad, nos hablan de la velocidad y la dirección del movimiento y si somos nosotros los que nos estamos moviendo o es nuestro entorno.
Las dificultades de procesamiento de la información vestibular implican dificultades en integrar la información del movimiento, equilibrio, espacio y gravedad.
Algunas características que pueden presentar los niños con dificultades del procesamiento sensorial vestibular son:
- Hipersensibilidad vestibular:
–Desagrado al estar boca abajo.
–Pueden sentirse temerosos o incómodos si los pies se despegan del suelo.
–Miedo a caerse, a las alturas o a cambios de posición.
–Mareos y náuseas.
–Chocar con las cosas
–Pobre equilibrio.
–Preferencia por actividades sedentarias.
–Desregulación tras actividades que implican movimiento.
–Al mirar algo girar todo el cuerpo.
- Hiposensibilidad vestibular:
–Disfrutar de estar boca abajo, de correr, girar, etc.
–Disfrutar y buscar en exceso actividades de movimiento (columpios, tiovivos, etc).
–Tomar riesgos y parecer tener poca conciencia del peligro.
–Tirarse al suelo o disfrutar de caer.
–Pobre coordinación.
–Tumbarse sobre la mesa o escritorio.
–Golpearse la cabeza o taparse y destaparse los oídos.
SISTEMA INTEROCEPTIVO
La interocepción nos permite sentir nuestros órganos internos y nos aporta información sobre el estado interno de nuestro cuerpo.
Nos da información sobre la sensación de hambre/sed o saciedad, sobre el dolor interno, la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y respiratoria, la tensión muscular, la excitación sexual, si sentimos náuseas, sueño o cansancio físico, así como si sentimos la vejiga o el esfínter llenos.
Es imprescindible para identificar nuestras emociones y forma parte de nuestra autorregulación.
Los receptores para este sentido se encuentran en los órganos y los tejidos internos de nuestro cuerpo.
Las dificultades de procesamiento de la información interoceptiva implican, por ejemplo, dificultades en el control de esfínteres, reconocer y comunicar un dolor interno, reconocer y gestionar las emociones, autorregulación.
***
Todos los sentidos se relacionan entre sí y juntos nos ayudan a entender nuestro cuerpo y el entorno que nos rodea, ayudándonos a participar y aprender de él, a lograr cosas.
La forma en la que percibimos y sentimos influye directamente en nuestro bienestar físico, cognitivo, social y emocional.
Bibliografía:
Culp, Susa Lynn, (2011), A Buffet of Sensory Interventions: Solutions for Middle and High School Students With Autism Spectrum Disorders, Shawnee Mission, Kansas, AAPC Publishing.
Ayres, A.Jean, (2008), La integración sensorial en los niños. Desafíos sensoriales ocultos, EEUU, Tea ediciones, Madrid, España.