Los sentidos del ser humano y la percepción en los niños con TEA
Los seres humanos siempre hemos contado con los medios necesarios para adaptarnos a nuestro entorno a través de la detección de sensaciones. Estas herramientas biológicas, integradas en nuestro cuerpo, son las que llamamos sentidos.

¿Sabes cuántos sentidos tenemos?
Apuesto a que dirán que 5 (audición, visión, olfato, gusto y tacto). Pues debo decirte que te has quedado corto. Pues además de estos ya conocidos contamos con los sentidos (vestibular o de movimiento, propioceptivo, interoceptivo); os invitamos a conocerlos y explorar en la percepción de estos para los niños con autismo.
En este universo TEA nos podemos encontrar a menudo con niños que desarrollan una hipersensibilidad (aumento) o hiposensibilidad (disminución) de la capacidad de percibir los sentidos.
Vamos a dividir este artículo en dos partes: 1. sentidos clásicos (visión, audición, olfato, gusto y tacto), 2. sentidos sensoriales (propioceptivo, vestibular e interoceptivo)
SENTIDOS CLÁSICOS
SISTEMA VISUAL
El sistema visual nos da información sobre objetos, personas, límites de tiempo y espacio. Incluye información sobre relación espacial, profundidad, orientación, etc. Nos ayuda a desarrollar la coordinación óculo-manual, habilidades de motricidad fina (escribir, abrocharse un botón), habilidades cognitivas (lectura, matemáticas, etc).
Aun estando la agudeza visual intacta, las dificultades de procesamiento de la información visual implican cosas como la sensibilidad o falta de registro de información visual, falta de contacto visual, falta de atención visual a los elementos del entorno, sensibilidad a la luz y dificultad en las tareas perceptivas (como encontrar objetos en un fondo, observar similitudes entre objetos o conocer la posición en el espacio de los objetos).
Algunas características que pueden presentar los niños con dificultades del procesamiento sensorial visual son:
- Hipersensibilidad visual:
-Cubrir o proteger los ojos de la luz.
-Mirar los detalles.
-Asustarse por destellos inesperados (rayo).
-Mirar hacia el suelo la mayor parte del tiempo.
-Desagrado por determinados colores.
-Ser consciente de todo lo que ocurre a su alrededor.
-Dificultades para copiar de la pizarra cuando hay muchos elementos.
-No encontrar objetos en un fondo desordenado.
-Desorientarse o perderse en lugares familiares.
- Hiposensibilidad visual:
-Mirar reflejos o luces brillantes.
-Mover los dedos delante de los ojos.
-No darse cuenta cuando la gente entra en la habitación.
-Escritura ilegible, dificultad para permanecer en las líneas, etc.
SISTEMA AUDITIVO
El sistema auditivo nos proporciona información sobre los sonidos del entorno, permitiéndonos discriminar, asociar y filtrar sonidos.
También nos dice el volumen, tono, ritmo y distancia de los elementos de nuestro entorno.
Las dificultades de procesamiento de la información auditiva pueden influir en las relaciones sociales, el aprendizaje y el bienestar emocional.
Algunas características que pueden presentar los niños con dificultades del procesamiento sensorial auditivo son:
- Hipersensibilidad auditiva:
-Mostrarse extremadamente sensible a ruidos fuertes o inesperados.
-Taparse los oídos.
-Hacer ruido para tapar el ruido ambiental.
-Distraerse de las tareas cuando hay ruido de fondo (televisión, gente hablando, reloj, etc).
-Dormir ligeramente.
-Molestarse con sonidos como el de la lavadora, el secador, las tijeras o la máquina de cortar el pelo.
- Hiposensibilidad auditiva:
-Ignorar sonidos.
-No responder al nombre.
-Hacer ruidos como golpear objetos o puertas.
-Disfrutar de eventos o actividades muy ruidosas.
SISTEMA OLFATIVO
El sistema olfativo nos proporciona información sobre diferentes tipos de olores y está relacionado con el sistema gustativo (sabor) debido a que los receptores para este sentido se encuentran en la estructura nasal.
Las dificultades de procesamiento de la información olfativa pueden implicar problemas en la alimentación o el cuidado personal.
Algunas características que pueden presentar los niños con dificultades del procesamiento sensorial olfativo son:
- Hipersensibilidad olfativa:
-Oler cosas que los demás no huelen.
-Evitar alimentos, personas, objetos o lugares por su olor.
-Tener problemas con el baño (debido al olfato).
-Expresar que un olor considerado “normal” les huele mal o “apesta”.
- Hiposensibilidad olfativa:
-No notar olores desagradables.
-Oler objetos y/o personas de manera inapropiada.
-Querer oler olores fuertes excesivamente (pegamento).
SISTEMA GUSTATIVO
El sistema del gusto nos da información para que podamos chupar, tragar, morder, masticar y cerrar nuestros labios y está muy vinculado al sistema táctil.
Además del sabor, nos ayuda a percibir textura, temperatura, presión, movimiento, vibración y dolor en esta área.
Los receptores para este sentido se encuentran en la lengua, dentro de las mejillas, en el paladar, alrededor de la boca y la garganta.
Las dificultades de procesamiento de la información gustativa pueden influir en la alimentación.
Algunas características que pueden presentar los niños con dificultades del procesamiento sensorial gustativo son:
- Hipersensibilidad gustativa:
-Ser muy exigente con algunos alimentos.
-No mover los alimentos en la boca o no masticarlos.
-Usar la punta de la lengua para probar los alimentos.
-Limpiarse la cara y la boca al momento de mancharse.
-No gustarle los olores fuertes.
-Preferir el agua sobre otros líquidos.
- Hiposensibilidad gustativa:
-Comer y/o lamer objetos no comestibles.
-Preferir un sabor y una textura específicos en los alimentos (picante, caliente, agrio, salado, etc).
-Regurgitar al comer.
-Llenarse la boca al comer.
-No darse cuenta cuando la cara está manchada.
SISTEMA TÁCTIL
El sistema táctil es el primer sistema que funciona en el útero. Nos da información para planificar movimientos, tener conciencia corporal, visual y percepción de uno mismo y del entorno. Además, influye de forma directa en el aprendizaje, seguridad emocional, habilidades sociales y actividades de la vida diaria (vestirse, comer, cepillarse los dientes, etc).
El tacto tiene dos funciones: 1. protectora (nos alerta de estímulos dañinos, como un pinchazo o algo que quema) y 2.discriminatoria (aportándonos información sobre las cualidades de los objetos que nos rodean. Si son calientes, fríos, duros, blandos, ásperos, lisos, rugosos y un largo etcétera).
Está muy relacionado con el sistema propioceptivo
Los receptores para este sentido se encuentran en la piel
Las dificultades de procesamiento de la información táctil implican dificultades en muchas actividades de la vida diaria como el aseo, el baño y el lavado de dientes, cortar el pelo y actividades académicas como escribir.
Algunas características que pueden presentar los niños con dificultades del procesamiento sensorial táctil son:
- Hipersensibilidad táctil:
-Preferir tocar en vez de ser tocado.
-Reaccionar emocionalmente fuerte cuando se produce un toque inesperado.
-Desagrado por ambientes con aglomeración de gente, filas.
-Parecer sensible frente a algunos tipos de ropa.
-Evitar tareas como pintura de dedos.
-Mostrarse irascible frente a algunas temperaturas.
-rechazar alimentos nuevos o de determinadas texturas.
-Rechazar actividades de aseo o mostrarse muy irascible a ellas (cortar las uñas, lavar la cara, el pelo o las manos, lavarse los dientes).
-No le gusta pisar algunas texturas (arena, césped, etc).
-Frotarse lugares del cuerpo dónde ha sido tocado.
- Hiposensibilidad táctil:
-Buscar tacto y presión.
-Disfrutar de juegos brutos y de caerse.
-No es consciente de las lesiones (moretones, cortes, ect)
-No es consciente de la temperatura del agua.
-No se da cuenta de cuando tiene la cara sucia.
-No es consciente de si le tocan por detrás.
-Se lleva objetos a la boca.
-Precisa de la vista para reconocer objetos.
-Se muerde, rasca o hace heridas.
Bibliografía:
Culp, Susa Lynn, (2011), A Buffet of Sensory Interventions: Solutions for Middle and High School Students With Autism Spectrum Disorders, Shawnee Mission, Kansas, AAPC Publishing.
Ayres, A.Jean, (2008), La integración sensorial en los niños. Desafíos sensoriales ocultos, EEUU, Tea ediciones, Madrid, España.