Recomendaciones de regalos para niños con TEA

La navidad es una fecha de mucha reflexión y alegría, más aún cuando hay niños, ya que la ilusión e inocencia es algo maravilloso y si tenemos la oportunidad de vivirla con ellos es sin duda el mejor regalo.

La mayoría de los niños esperan ansiosos el día 24 y 25 de diciembre, al igual que el 6 de enero que es el día de Reyes. Se puede decir que es costumbre que los niños vean los juguetes en la televisión, revistas, jugueterías, etc y de alguna manera te hagan saber lo que quieren.

navidad_tea

Pero hay muchos otros casos en los cuales esto no sucede y es ahí donde nos enfrentamos a la gran pregunta ¿Qué regalar a un niño/a con necesidades especiales?. Miro hacia atrás y aún recuerdo cuando llegaba la hora de abrir los regalos, como a todos los padres nos invadía la felicidad e ilusión por ver su carita y cuando veíamos que era todo lo contrario la tristeza se apoderaba de nosotros. Luego nos tocaba mirar esas cajas llenas de juguetes y pensar que prácticamente el 80% los tendría que regalar por el simple hecho que mi hijo no sabía jugar con ellos y lo más importante es que no le gustaban ni llamaban la atención. Solo el tiempo nos ayudó y enseñó a conocer a nuestro hijo y a darnos cuenta que lo más importante a la hora de hacer un regalo es conocer sus intereses y debemos sentarnos a jugar con ellos como lo haríamos con cualquier otro niño.

Al momento de regalar algo, es fundamental que el entorno sea capaz de entender y empatizar con los niños pero más aún si es un niño con TEA. Debemos tener claro qué es lo que queremos lograr, cuál es el objetivo final. Queremos que se diviertan y disfruten, pero a la vez enseñar y trabajar lo que es  acción y reacción. Por ejemplo,  a un simple cochecito le ponemos una cuerda para que ellos mismos puedan tirar de él y ya con eso tenemos felicidad en la carita de nuestros niños y logramos dar funcionalidad, resumen: objetivo cumplido.

En mi opinión los juguetes no tienen edad y con esto quiero decir que si a mi hijo le gusta tirar de Miguelon el camión con 6,7 o tal vez 8 años, pues me parece genial. Lo que sí puedo es aconsejar algunos juguetes y dar ideas, todo esto dependiendo de los interés y gustos de cada niño.

Los Puzzles: además de pasar un rato divertido es un buen regalo porque ayudas a trabajar la motricidad fina, las habilidades cognitivas, resolución de problemas, coordinación de ojos y manos, habilidades matemáticas y  espaciales; sin dejar de lado la autoestima ya que generan estímulos positivos al ver que son capaces. Estos los podemos encontrar de madera y con formas ya sean de animales, figuras geométricas, en 3D, con relieves y los de cartón de toda la vida.

Legos y bloques de madera: los beneficios de este juguete son varios ya que ejercita la motricidad fina,  la atención concentración, la imitación, memoria visual, se puede trabajar y aprender alto-bajo, largo-corto, grande-pequeño y así un sin fin de actividades y aprendizaje.

El Señor Patata (Mr. Potato): además de pasar un momento de diversión, el señor Patata nos enseña a identificar objetos por el tacto, nombrar e identificar las partes del cuerpo, aumenta la imaginación, realizar juego paralelo (el adulto y el niño pueden involucrarse en el juego), imitación, nos da la opción de elegir entre dos objetos aumentando la autonomía en los niños para comunicarse, etc.

Cuentos y libros: podemos encontrar con y sin pictogramas, la lectura aumenta el nivel de atención, comunicación, interacción y confianza entre otras cosas, en ocasiones los libros muy específicos nos ayudan a promover un juego (ej: el pilla pilla), comprensión lectora. Recordemos que nuestros niños son aprendices visuales.

Juguetes que hablan o con música: los juguetes musicales fomentan la creatividad y curiosidad, contribuyen a la adquisición del lenguaje, a desarrollar la motricidad y la  coordinación óculo-manual.

Bicicleta: Te ayuda con toda la motricidad gruesa que tienes que desarrollar, aumenta la confianza en sí mismo y se pueden divertir muchísimo.

Set de dentistas y médicos/casa de muñecas/elementos de cocina, comida y compras: con este tipo de juguetes les ayudamos a trabajar el juego simbólico, a desarrollar su imaginación y creatividad a través de la imitación, a desarrollar y mejorar las habilidades sociales, el lenguaje y desarrollo cognitivo entre otras cosas.

Plastilina: potencia la concentración, creatividad, motricidad fina, colores, destreza. Nos podemos encontrar con niños/a que rechazan la textura de la plastilina ya sea por su olor o textura, pero es una excelente herramienta para trabajar el área sensorial (siempre con cuidado y respeto).

Así podemos encontrar un sinfín de juguetes educativos y a la misma vez de diversión, podemos combinar perfectamente este tipo de juguetes con vías de tren, patinetes, coches teledirigidos, muñecas que hablan, lápices para colorear, mesas o cajas de luz, altavoces,  pelotas/balones, juegos de mesa, entre muchos otros. Pero lo más importante y que nunca debemos olvidar es que son niños y es muy importante que continúen disfrutando y siendo felices. 

Disfrutemos estas fiestas en armonía y tranquilidad, sin olvidarnos de la finalidad de la navidad, donde en todo momento prima la felicidad de nuestros hijos y recordar siempre sus intereses y gustos para hacer efectivo un regalo. 

El Psicopedagogo Italiano Francesco Tonucci dijo que “un juguete bueno es aquel que, sin ser nada concreto, puede ser todo”